⥠Conoce a las diez destacadas investigadoras que lo integran
– La Dra. Beatrice Avolio, jefa del Departamento Académico de Posgrado de CENTRUM-Católica, presidirá el grupo de trabajo durante el presente periodo anual.
A poco de haberse celebrado el DÃa Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, y en el marco de la PolÃtica Nacional de Productividad y Competitividad y sus enfoques transversales, el Concytec instaló esta semana el Comité Pro Mujer en CTI (ciencia, tecnologÃa e innovación tecnológica) para el periodo 2020. El grupo de trabajo, integrado por diez investigadoras y gestoras en CTI, continuará con la tarea iniciada en 2019, aspirando a diseñar y proponer mecanismos para institucionalizar y promover el rol de la mujer en actividades del Sistema Nacional de Ciencia, TecnologÃa e Innovación Tecnológica (SINACYT).
La presidenta del Concytec, Dra. Fabiola León-Velarde, encargó al comité continuar con el planteamiento de acciones puntuales para avanzar en la integración de la mujer en la ciencia peruana, a través de una polÃtica institucional de equidad de género que ya viene ejecutándose.
En la reunión de instalación, se eligió por unanimidad a la Dra. Beatrice Avolio Alecchi para presidir el Comité Pro Mujer en este periodo. Tras aceptar el cargo, Avolio indicó que compartirá su investigación âFactores que influyen en el ingreso, participación y desarrollo de las mujeres en carreras vinculadas a la ciencia, tecnologÃa e innovaciónâ, que servirá como lÃnea base para que con el apoyo de las integrantes del grupo se planteen propuestas especÃficas en esta lÃnea, en el marco de un plan de trabajo. La promoción de la participación de la mujer y la niña en la ciencia serán prioridad.
Beatrice Avolio Alecchi: Doctora en Administración de Empresas por la Maastricht School of Management, PaÃses Bajos, y en Administración Estratégica de Empresas por la Pontificia Universidad Católica del Perú, MagÃster en Administración de Empresas de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados, Licenciada en Administración de Empresas y en Contabilidad por la Universidad del PacÃfico. Actualmente, jefa del Departamento Académico de Posgrado de CENTRUM-Católica.
Inés Carazo de Cabellos: Licenciada en FÃsica de la Universidad Nacional de Buenos Aires, con maestrÃa en EconomÃa por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (México). Recibió su segunda especialización en EnergÃas no Convencionales en la Universidad Nacional de IngenierÃa. Fue directora ejecutiva cientÃfica del entonces Instituto Tecnológico Pesquero y participó de la reforma de creación del ahora Instituto Tecnológico de la Producción. Actualmente, es asesora del vicerrectorado de investigación de la UNMSM.
MarÃa Verónica Carranza Oropeza: Docente investigadora de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Doctora y MagÃster en IngenierÃa QuÃmica. Realizó investigación en áreas referidas al desarrollo de nuevos materiales nanoestructurados para diversas aplicaciones industriales y biomédicas. Sus áreas de investigación son sÃntesis y caracterización; conocimiento de diversas metodologÃas analÃticas y uso de instrumentación especializada; ciencia de los polÃmeros, procesos de polimerización y caracterización; gerenciamiento de proyectos de innovación tecnológica.
Patricia GarcÃa Funegra: Médica de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, con posgrado y especialización en Enfermedades Infecciosas en la Universidad de Washington, Seattle. En 1997, recibió el premio Marco A. Aguayo de la Organización Mundial de la Salud. Entre 2016 y 2017, fue ministra de Salud. Es profesora adjunta de Salud Global de la Universidad de Washington y de EpidemiologÃa de la Universidad de Tulane, Estados Unidos.
Jessica Cecilia Moscoso Guerrero: Más de veinte años de experiencia en el sector industrial forestal promoviendo el desarrollo de pequeñas y medianas empresas madereras de manejo forestal. Ingeniera en ciencias forestales y actual directora del Centro de Innovación Tecnológica de la Madera â CITEmadera.
Luz Paucar Menacho: Ingeniera en Industrias Alimentarias y MagÃster en TecnologÃa de Alimentos por la Universidad Nacional Agraria La Molina, con doctorado en TecnologÃa de Alimentos por la Universidade Estadual de Campinas (Brasil). Calificada como investigadora Concytec desde 2016. Profesora principal en la Facultad de IngenierÃa, Departamento Académico de IngenierÃa Agroindustrial, vicepresidenta de la Red de Mujeres CientÃficas del Perú (Red MUCIP). Premio Nacional L’Oréal â UNESCO â CONCYTEC-ANC âPor las Mujeres en la Cienciaâ â 2018.
Gladys Rojas Cangahuala: Es Teniente Coronel EP y labora en la Subdirección de Investigación y Desarrollo de la Dirección de Desarrollo Tecnológico del Ejército Peruano. Asimismo, es Doctora en Administración con tÃtulo profesional en IngenierÃa QuÃmica.
Yolanda Torriani del Castillo: Egresada del Programa de Alta Dirección de la Universidad de Piura, actualmente presidenta de la Cámara de Comercio de Lima (CCL). Además, preside de la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria y del Gremio de Servicios de la CCL y del directorio de W. Moller, organización internacional de ajustadores y peritos de seguros.
Josefina Takahashi Sato: Bióloga y Máster en Ciencias de la Universidad Nacional Agraria La Molina y Ph.D. de la Universidad de Birmingham, Inglaterra. Es directora ejecutiva de la Asociación Peruana del Bambú, rectora emérita de la Universidad CientÃfica del Sur y miembro del Consejo Directivo del Concytec.
Carmen Velezmoro Sánchez: Ingeniera en Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional Agraria La Molina, donde también obtuvo el grado de MagÃster en TecnologÃa de Alimentos. Es doctora en IngenierÃa de los Alimentos por la Universidade Estadual de Campinas, Brasil. Es vicerrectora de Investigación de la Universidad Nacional Agraria La Molina.