→ Perú ha sido uno de los países que más emigrantes venezolanos ha recibido. Actualmente hay más de 800 mil de ellos en Perú, con un influjo anual que alcanzó su pico en 2018. La mayor parte de estos inmigrantes venezolanos se concentra en Lima
La población inmigrante venezolana en Perú está caracterizada de la siguiente manera:
El impacto fiscal de la inmigración venezolana es positivo según nuestros estimados, aunque bajo en relación al tamaño de la economía peruana. Así, en promedio para 2018 y 2019, el impacto neto equivale a 0,08% del PIB
La inmigración venezolana modificó la oferta de factores productivos en la economía peruana. Al tomar en cuenta la mayor disponibilidad de mano de obra y de capital humano generada por los inmigrantes venezolanos, estimamos que el PIB potencial de Perú ha dado un salto discreto importante en 2018. Asimismo, la demanda de bienes y servicios de los inmigrantes venezolanos ha tenido un impacto positivo sobre el PIB observado, aunque este efecto ha sido menor al que la incorporación de esta población ha tenido sobre el PIB potencial. Como resultado de los impactos diferenciados sobre el PIB potencial y el observado, la brecha del producto (actualmente negativa) se ha ampliado
Así, estimamos que en 2018 el PIB potencial creció 4,4%, casi un punto porcentual más de lo que hubiese aumentado si la inmigración de ciudadanos venezolanos no se hubiese dado. Como los inmigrantes no fueron empleados de la mejor manera (en actividades para las que fueron educados o de modo formal), su impacto positivo fue más acotado en términos del PIB observado que sobre el potencial. En ese contexto, en 2018 la brecha del producto fue menor (en casi seis décimas de punto porcentual del PIB potencial según nuestros estimados) que en una situación en la que la inmigración venezolana no se hubiese dado
La brecha del producto más negativa tiene implicancias sobre nuestras previsiones de inflación (menores presiones sobre los precios). Asimismo, cabe agregar que hemos actualizado nuestra estimación de la tasa de interés neutral, y encontramos que su nivel es más bajo que la anterior (el Banco Central también recortó recientemente su estimado para esta variable), por lo que la magnitud del estímulo monetario es menor que el que se venía considerando. Estos elementos sugieren que, hacia adelante, una política monetaria más acomodaticia no se puede descartar
> Inmigración venezolana:
Características e impactos macroeconómicos
.