â Los analfabetos en el Perú pudieron votar mucho antes de que sea promulgada la Constitución de 1979. Lo hicieron en los procesos electorales realizados en 1812 y 1813 âa finales de la época colonialâ, pues entonces saber leer y escribir no era requisito para poder sufragar; sin embargo, posteriormente, fueron excluidos durante 83 años del padrón electoral.
El padrón electoral âuna relación de todos los ciudadanos aptos para sufragarâ ha sufrido modificaciones a lo largo del tiempo, de acuerdo a cómo ha evolucionado el sistema electoral y la noción de ciudadanÃa en nuestro paÃs. Su historia es tema de un reciente libro del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), El Padrón Electoral en el Perú. Hitos, tecnologÃas e itinerarios 1812-2019, que recoge el estudio llevado a cabo por la Gerencia de Registro Electoral y la Escuela Registral de dicho organismo público.
La investigación revela que los primeros padrones electorales fueron elaborados por la Iglesia, pues esta institución hacÃa un âempadronamiento de almasâ, un censo indispensable para la administración parroquial. Además, recorre momentos históricos en los cuales se utilizaron diversos criterios para seleccionar a los integrantes de un padrón electoral; entre ellos, la mayorÃa de edad, el sexo, la alfabetización, la pertenencia a una vecindad y también la capacidad económica.
Actualmente, el RENIEC elabora un padrón electoral para cada proceso de elección o consulta, utilizando procedimientos y herramientas tecnológicas que garantizan la entrega de un registro actualizado y confiable. Con la finalidad de dar a conocer su evolución y aportar a su mejora, el RENIEC ha publicado el estudio y lo ha puesto a disposición de la ciudadanÃa en su »página web». Además, un resumen de la historia del padrón en el Perú se expone en el Museo de la Identificación (Jr. Bolivia Nº 109, Torre II, Centro CÃvico de Lima), que se puede visitar gratuitamente.
Datos:
En el departamento de Lima, los peruanos hábiles para elegir diputados para el Congreso Constituyente de 1822 fueron 8,280. En las recientes Elecciones Congresales Extraordinarias, el padrón de Lima comprendÃa 8´199,141 personas.
En el año 1955, la Ley N° 12391 dispuso la incorporación de las mujeres âsolo las que sabÃan leer y escribirâ al padrón electoral. En las Elecciones Generales de 1956, votaron 531,541 mujeres, el 34 % de los votantes, un porcentaje elevado considerando que votaban por primera vez.
Imágenes:
Carátula del libro, mujer votando en 1956 (Agencia Andina) y módulo sobre la historia del padrón en el Museo de la Identificación.