â Roberto Revoredo Castro (Mg UNMSM), peruano, historiador, periodista colegiado (CPP), Director de ABN (agencia brasileira de noticias) y miembro de la Real Orden Sanmartiniana; fruto de su investigación y peregrinaje por la ruta del General San MartÃn, escribió el libro: Influencia del Periodismo, del Ejército Peruano, en la Independencia del Perú.
A Roberto Revoredo, desde su sede de escritor en Porto Alegre (Brasil) le tomó 4 años hacer una minuciosa investigación por la ruta libertadora. Universidades, Centros de Documentación, entrevistas con historiadores locales, etc. Todo fue documentado, indexado y contrastado. Luego se publicó el Libro en Portugués y español, respectivamente.
Roberto Revoredo ha brindado conferencias en diversas instituciones y entidades académicas de Latinoamérica y del extenso Brasil. Se le conferido diversos reconocimientos académicos y de Colegios, Asociaciones y gremios periodÃsticos (del exterior).
“Nadie es profeta en su tierra“, dice el refrán, agregamos: “menos si se trata de un Moreno” de alto nivel académico y reconocida experiencia profesional. Aquà en Perú muchos “colegas” que no han leÃdo la historia de Bausate, sólo se enfocan en el “acto periodÃstico“, en la publicación del “Diario de Lima“, sin tomar en cuenta QUà INTERESES REPRESENTABA. Celebran la obra de un español, que estaba en contra de la Independencia del Perú.
Compartimos videos de sus conferencias
Cabello y Mesa, Francisco Antonio Evaristo. “Jaime Bausate y Mesa“.
Periodista, dramaturgo, gramático, traductor, superintendente de las minas de Almadén, caballero de la Orden Real de España, catedrático de cultura española en el colegio Louis le Grand de ParÃs.
Estudió Derecho en las universidades de Toledo y Salamanca, y, tras su traslado a Madrid en 1788, adquirió su primera experiencia periodÃstica gestionando transitoriamente el Diario curioso, erudito, económico y comercial de Madrid. Viajó al Perú a fines de 1789, y en la capital fundó el Diario de Lima, aparecido el 1 de octubre de 1790 y que sólo vivió dos años, en dura competencia con el Mercurio peruano, desde que éste salió a la luz en enero de 1791 como portavoz de la Sociedad Económica de Amigos del PaÃs de la ciudad. El Diario constaba, como era usual en la época, de un conjunto de noticias comerciales e industriales, curiosidades históricas y cientÃficas, amenidades didácticas, y reflexiones sobre la economÃa y la historia del paÃs. Tras el fracaso de la empresa, se dedicó a la minerÃa como empresario y agente legal, y sirvió como militar tras la declaración de guerra de España a Francia en 1793.
En 1800 se trasladó a Buenos Aires; allà fundó el Telégrafo Mercantil, aparecido el 1 de abril de 1801 y clausurado en octubre de 1802, y se incorporó a la Real Audiencia bonaerense. Pasó a España en 1807, y al estallar la Guerra de la Independencia se unió al ejército del general Castaños y participó en la batalla de Bailén, si bien al poco se pasó al bando josefino y le fue encomendada la sublevación del Perú a favor de José I, aunque finalmente la misión fue revocada. Encontrándose en Valladolid en 1809, visitó la casa de la Inquisición y vio el expediente de 1730 que le sirvió de base para su drama La Inquisición, obra, basada en una truculenta historia de âgoticismoâ eclesiástico y probablemente inspirada en la abolición del Tribunal en diciembre de 1808. Pasó a Francia en 1813 y se instaló en ParÃs como profesor de lengua y cultura españolas; se unió en 1823 al ejército llamado de âLos cien mil hijos de San Luisâ.
– Real Academia de la Historia