Arqueólogos peruanos consideran que en Checta, un bosque prehistórico de piedras, se encuentran indicios de escritura que datan de cinco mil años. La hipótesis se basa en los signos descubiertos en varios petroglifos hallados en Lima.
El arqueólogo Gori Tumi EchevarrÃa, presidente de la Asociación Peruana de Arte Rupestre (APAR), desde 2009 está examinando el bosque de piedras Checta, descubierto en 1925. Según su hipótesis, la escritura andina apareció antes de lo que se creÃa, en concreto, hace cinco mil años.
El arqueólogo considera que el logro más importante de la investigación consiste en la definición de la cronologÃa de las figuras representadas en los petroglifos. El cientÃfico ha revelado las cuatro etapas del desarrollo de la escritura encontrada.
En la primera etapa (2.500 – 2.000 a.C.) aparecen pequeños hoyos en las piedras. La segunda fase del desarrollo de la escritura pertenece al intervalo desde 2.200 hasta 1.000 a.C. y está representada por formas geométricas: cÃrculos, puntos, cruces, espirales, lÃneas rectas y otras. En la tercera fase (1.200 a 600 a.C.) aparecen motivos seminaturalistas. Finalmente, la cuarta fase (800 a 200 a.C.) estaba representada por imágenes de serpientes.
Lo que impactó al arqueólogo es que signos parecidos han sido encontrados en otros lugares de Perú. Si la hipótesis de EchevarrÃa resulta cierta, eso significarÃa que la escritura andina en realidad es mucho más antigua.