“Ansiaba trabajar en Silicon Valleyâ
Desde que estudiaba ingenierÃa informática en la Universidad Católica del Perú, Rosalva Gallardo tenÃa claro que iba a trabajar en Silicon Valley (California), el gran parque tecnológico de los Estados Unidos. No imaginó que, años más tarde, lo harÃa en una de las sedes de Google como Gerente de Programas de Software para Google Cloud Platform, donde es especialista en temas de seguridad y privacidad en la nube.
El camino hacia Google comenzó cuando decidió postular a una beca (fellowship) de doctorado en Estados Unidos. El inglés no fue impedimento, con lo poco que sabÃa voló a la Universidad de California y estudió con todo pagado. Recuerda que hasta la laptop le dieron gratis.
âEso es lo que poca gente sabe, para estudiar un doctorado allá no necesitas un tÃtulo, ni maestrÃa, con tu bachiller puedes hacerlo. Muchos me decÃan que no me iban aceptar y ahora mÃrameâ, comenta Rosalva quien además lidera el grupo de peruanos, alrededor de 60, que trabajan en las empresas de tecnologÃa de Silicon Valley.
Precisamente un amigo del grupo le recomendó aplicar a Google, sin imaginar que pasarÃa por el proceso de selección más largo de su vida, pues fueron cuatro meses de entrevistas y pruebas complicadas, pero finalmente lo consiguió.
âDesde entonces han pasado cinco años y cada dÃa es un reto, pero lo que más me gusta de trabajar en Google es que le dan mucho poder al empleado, nos dan toda la confianza”, cuenta esta ingeniera de 40 años.
“Todas mis entrevistas fueron por videoconferenciaâ
Mirella Miranda tiene 38 años, es abogada y nunca se imaginó trabajar paraÂ
Google en Perú. Después de ejercer 5 años su profesión, decidió estudiar una maestrÃa de Administración en Chicago. Al terminarla regresó y en su búsqueda de empleo se enteró que Google abrirÃa sus oficinas en el Perú.
âPostulé en el 2011, el proceso duró tres meses y me entrevistó gente de diferentes paÃses, de Brasil, Colombia, Argentina, Estados Unidos, pero nadie de Perú y todo fue por videoconferencia. Allà me di cuenta del gigante al que estaba postulandoâ, comenta Mirella, quien ahora se desempeña como embajadora de Google.org y es lÃder de women@google.
Lleva 6 años trabajando en Google con sede en Perú y lo que hace es asesorar a los principales anunciantes peruanos en tendencias de búsqueda, tanto en el buscador como en YouTube. Con esa información ellos pueden robustecer sus estrategias de marketing.
De Arequipa a Google
Manuel Bellido pasó de enseñar matemáticas en Arequipa a trabajar como ingeniero de software en la plataformaÂ
Double Click de Google, en la sede de Seattle (Washington), un empleo que le demanda trabajar casi todo el tiempo en equipo. Pero ¿cómo llegó este arequipeño de 31 años a trabajar en uno de los lugares preferidos por el mundo?
âCuando estudiaba Ciencias de la Computación en la Universidad de San Pablo, un amigo me comentó que era posible hacer pasantÃas en Google, entonces averigüé y postulé. Lo que yo siempre recomiendo es que pierdan el miedo a preguntar o investigar, no somos diferentes a otras personas, solo es cuestión de iniciativaâ, nos cuenta este joven ingeniero, quien además entre risas nos da una pista de cuánto gana un âgooglerâ: âLos sueldos en Google son muy competitivos, y compensa el esfuerzo que uno hace para llegar allÃâ.
âHay que intentar las veces que sea necesarioâ
Rodrigo Lazo Paz es un ejemplo de perseverancia. Cuando era estudiante de ingenierÃa en la Universidad San Pablo de Arequipa se enteró del programa de verano de Google (
Google Summer Of Code) dirigido a estudiantes para que trabajen en proyectos de software libre desde casa.
Postuló una vez y no fue aceptado, a la segunda recién pudo ingresar al programa. Luego vinieron las pasantÃas, y algo similar pasó, nunca era aceptado a la primera pero eso nunca lo amilanó, sino que se esforzó más hasta conseguirlo.
Luego, siguiendo los consejos de sus profesores, decidió dejar su natal Arequipa y viajó a Brasil sin saber portugués y algo de inglés. Cuando llegó, postuló a una beca en la
Universidad Pública y lo consiguió, poco a poco fue haciendo un camino para llegar hasta Google, donde hoy trabaja en la sede de Bello Horizonte en el proyecto de â
Google for familiesâ.
âEn el proyecto tratamos de modificar los productos de google para que sean amigable a las familias. El producto en el que estoy trabajando se llamaÂ
Google Family Link, una aplicación para celular que ayuda a los padres a tener cierto control sobre lo que sus hijos hacen en el celularâ, cuenta Rodrigo, quien ya lleva 5 años trabajando en Google.
Como mensaje final, este arequipeño nos dice que lo más importante es creer que se puede e intentar hasta lograrlo.