â La historia detrás de un sueño
â Queremos compartir con nuestros lectores la gran historia de la peruana Jessica Márquez
Ella es una ingeniera de factores humanos del espacio en el centro de investigación de la NASA Ames en California, quien fue entrevistada en un PodCast y comparte cómo, el foco de su trabajo es construir las herramientas y el software que ayudan a los seres humanos a hacer su trabajo en el mundo de las operaciones espaciales.
Nacida y criada en Lima, Perú, Jessica Márquez, es sobrina de Ricardo Maquez, ex primer vicepresidente del Perú, y nieta de Esther Flores viuda de Marquez, fundadora de Jeans Kansas (ver nota de la Revista Ãxito). Viajó a los Estados Unidos en 1995 para comenzar su bachiller en la Universidad de Princeton, Nueva Jersey.
Al graduarse, recibió una licenciatura en ingenierÃa en el Departamento de IngenierÃa Mecánica y Aeroespacial. Como estudiante, primero aprendió acerca de la NASA mientras asistÃa a la Academia de la NASA, un proyecto intensivo de verano para estudiantes de pregrado y posgrado altamente motivados y exitosos.
Ella pasó un verano en el Centro de Investigación Ames de la NASA, Moffett Field, California, como parte de una investigación de la ciencia atmosférica y aprendiendo sobre la NASA y sus misiones de múltiples facetas.
En 1999, se trasladó a Boston, Massachusetts, donde comenzó sus estudios de postgrado en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), Cambridge. Durante su estancia en el MIT, se especializó en sistemas de apoyo a la toma de decisiones para la exploración lunar y planetaria. Recibió una maestrÃa en aeronáutica y astronáutica y posteriormente un doctorado en ingenierÃa de sistemas humanos
A ella siempre le gustaron las matemáticas y la ciencia, y se enamoró de la ingenierÃa porque le permite usar su creatividad mientras ayuda a construir cosas geniales como sistemas para entrenar de astronautas o una cabina dentro de la estación espacial.
En el siguiente video, Jessica nos cuenta en un minuto, lo importante que es aprovechar algunos programas de capacitaciones de verano para estudiantes universitarios, pues te ayudan a entender opciones de desarrollo y a despertar tus sueños.
Ella espera que más chicas busquen carreras en la exploración espacial porque considera que agregar sus experiencias únicas y su base de conocimiento ayudará a crear mejores soluciones a los problemas.
Es por eso que es importante que entendamos que, en un perÃodo de cambio de paradigmas y de acelerada incorporación de nuevas tecnologÃas, el enfoque de la educación es clave para permitir que nuestros niños tengan vidas plenas en un mundo que no sabemos cómo será. Pero resulta obvio que parte del reto es dotarlos de capacidades para que ellos mismos puedan ir aprendiendo y adaptándose en un proceso continuo, más allá de su paso por las escuelas.
Además de las capacidades cognitivas, debemos ayudarlos a desarrollar pensamiento crÃtico, trabajo en equipo, valores y a imaginar su propio futuro, permitiéndoles incluso imaginar y soñar su propio espacio de vida.
Jessica personifica la frase de la poeta española Magdalena Sánchez Blesa: âQue nadie hoz acuse de dejar a medias un sueño imposibleâ.
Jessica Marquez es un ejemplo de peruana que ha logrado desarrollarse siguiendo sus sueños. Si fomentamos la creatividad, la curiosidad y ayudamos a nuestros futuros lÃderes a relacionarse mediante relaciones y empatÃa, entonces empoderamos a los niños para que sean autosuficientes. Serán adaptables al cambio en un mundo completamente distinto al nuestro, y serán los lÃderes que nos llevarán a un mundo mejor. Lampadia
Los invitamos a leer la entrevista de NASA ANEX a Jessica
Una conversación con Jessica Márquez, ingeniera de sistemas humanos y cientÃfica investigadora en el Centro de Investigación Ames de la NASA
Anfitrión (Matthew Buffington)
â Bienvenida a la NASA en Silicon Valley, episodio 60. La semana pasada, cambiamos la introducción un poco y tuve a alguien más para que pudiéramos grabar la introducción. Me gustó tanto que vamos a hacerlo de nuevo. Aquà en el estudio tenemos a Kimberly Minafra.
Kimberly Minafra: ¡Hey, Matt!
Presentador: Kimberly es comunicadora cientÃfica y trabaja mucho con los ingenieros y técnicos de Ames. Puede que reconozcan su voz. Muchas de las historias que ella escribe se suben en NASA.gov. Ella ha venido a grabar una versión de audio para el podcast. Esta semana tenemos un episodio con Jessica Márquez, alguien con quien Kimberly ha trabajado bastante.
Kimberly Minafra: Es cierto, Jessica es una ingeniera de sistemas humanos y cientÃfica de investigación aquà mismo en Ames en la División de Integración de Sistemas Humanos. Ella desarrolla una gran cantidad de herramientas que ayudan a los astronautas en la estación espacial, asà como entrenar astronautas y controladores de vuelo en el campo, para planificar mejor su carga de trabajo. Es parte integral del trabajo que hacemos para las misiones ahora y también lo será para las futuras misiones. Es bastante interesante.
Kimberly Minafra: Vamos a escuchar a Jessica Márquez.
â ¿Cómo terminaste en la NASA? ¿Cómo terminaste en Silicon Valley?
â¬Â Crecà en Lima, Perú. Y me mudé a los Estados Unidos después de terminar la preparatoria para comenzar el pregrado. Y siempre me habÃa interesado el espacio. No sabÃa qué hacer en el espacio.
SabÃa que iba a hacer algo porque realmente me gustaba y no sabÃa qué hacer. Y tengo este recuerdo muy claro de algo que mi mamá siempre dice: “Escribe una carta, Jessica”.
â [Risas] Genial.
â¬Â Asà que escribà una carta. Recuerdo ir a la parte de atrás de los libros de la biblioteca y encontrar una carta – alguien a quien pudiera escribir sobre qué hacer en el espacio y sobre la ciencia espacial.
â ¿En serio?
â¬Â Y tengo este recuerdo muy claro que me devolvieron la carta sin entregarla.
â Oh, no.
â¬Â Y yo estaba muy decepcionada. Y cuando me gradué, decidà que iba a tratar de estudiar ingenierÃa. Y en realidad, cuando ya era un estudiante, tuve la suerte de tener una pasantÃa aquà en la NASA Ames.
â ¿En serio? ¿Asà que viniste a estudiar a Bay Area?
â¬Â No, yo estaba en la costa este. Estaba en Princeton.
â Oh, ok.
â¬Â Y a través de las subvenciones estatales de la NASA, obtuve una pasantÃa en la NASA Astrobiology Academy (…) cuando acababa de abrir, en los años 90. Y tuve que quedarme aquà un verano entero, aprender sobre lo que es trabajar en la NASA, qué tipo de cosas hace la gente y nuestro grupo de Astrobiology Academy fue muy diverso. TenÃamos gente haciendo ciencia espacial, asà que -están investigando y aprendiendo sobre el universo. TenÃamos gente que estaba en ingenierÃa y estaban haciendo cosas con la realidad virtual. TenÃamos gente en biologÃa, como la geoquÃmica.
Y terminé participando en un trabajo de ciencias de la tierra y mirando modelos y cómo podemos mejorarlos. Y después de tener una exposición tan grande con la NASA -porque conseguimos ver no sólo Ames âsino otros centros –
Y entendà la importancia de lo que significa trabajar realmente en el espacio, en el mundo espacial, y decidà ir a la escuela de posgrado.
Asà que fui a la escuela de postgrado, y decidà cambiar mi atención un poco a la aeronáutica, la astronáutica.
Asà que estudié ingenierÃa mecánica como estudiante, y luego en la escuela de postgrado fui al MIT, y tuve la suerte de ir al Man Vehicle Lab.
Y en ese laboratorio, todo lo que hicimos tiene que ver con cómo los seres humanos interactúan con el espacio. Y asà es como realmente crecà y crecà en mi pasión de entender cómo la gente interactúa con el espacio, cómo la gente interactúa con sistemas aeroespaciales complejos.
Asà que después de haber sido un ingeniero, me rehuÃa completamente de hacer cualquier cosa que estaba relacionada con la biologÃa, pero una de las primeras cosas que aprendà fue ¿cómo funciona el cuerpo humano en el espacio? Porque eso es fundamental para entender cómo la gente puede operar y trabajar y vivir en el espacio. Y asà comencé a hacer eso. Me interesé mucho en cómo la gente usa la automatización compleja.
Comencé a realizar un trabajo en realidad virtual hace casi veinte años.
â Bueno, recuerdo que acá en el podcast, tuvimos a Terry Fong. Esto fue hace unos meses, como, en enero, y habló mucho sobre esos primeros dÃas en los usos de Realidad Virtual y, ya sabes, cosas de automatización. ¿Estabas trabajando con él en esto?
â¬Â No, no Terry especÃficamente, pero – mi laboratorio era un laboratorio muy bien financiado que tenÃa subvenciones de la NASA. Asà que yo estaba muy comprometida con la comunidad de la NASA casi tan pronto como comencé la escuela de posgrado. Asà que mi primera exposición fue mi pasantÃa aquà en Ames, y luego en la escuela de posgrado, empecé a aprender mucho más sobre el área especÃfica. Y asà mi proyecto de tesis para mi maestrÃa estaba ligada a cómo entrenarÃamos a los astronautas usando la realidad virtual para enseñarles acerca de la estación espacial.
Y asà que, tras una vuelta de 360°, estoy trabajando ahora aquÃ, donde ayudo a desarrollar los sistemas de entrenamiento, a desarrollar los otros sistemas que apoyan a la estación espacial, por lo que es realmente genial poder ver una investigación que empecé hace casi veinte años –
â Es realmente impresionante, y –
â¬Â SÃ, eso me preparó temáticamente hasta el punto de que ahora he estado trabajando aquà en la NASA Ames casi diez años.
â Oh, wow. Asà que, mientras terminabas la escuela, volviste a la NASA para hacer prácticas, o siempre tuviste algo en la parte de atrás de tu cabeza diciendo, “Eventualmente voy a terminar de regreso acá”.
â¬Â Cuando estaba en la escuela de posgrado, tuve la suerte de tener suficiente financiación para – quedarme en la escuela. Asà que tuve otras becas de la NASA que apoyaron mi trabajo, pero la primera vez que volvà aquà fue casi al final de mi vida como estudiante de posgrado.
â ¿En serio?
â¬Â SÃ, porque tuvimos la oportunidad de empezar a colaborar con alguien en Code TI, que es donde Terry está ahora.
Host: Ok, y Code TI, para quienes nos escuchan, son equipos que trabajan en el área de automatización y robótica.
â¬Â SÃ, y asà empecé a venir. Vine aquà una vez. Y yo todavÃa mantenÃa todas esas relaciones que habÃa construido cuando habÃa sido estudiante universitaria. Y por eso tuve la suerte de que cuando estaba empezando a buscar un trabajo, y realmente ocurrió –
Y si alguna vez has tratado de encontrar un trabajo, la aplicación – en un sitio web es sólo el primer paso. Es realmente importante tratar de llegar a las personas adecuadas que uno conoce, para que se conecten, y asà se inicien las conversaciones. Y muy rápidamente aprendà eso, y estaba muy agradecida de haber mantenido esas relaciones.
â Me refiero cariñosamente a estas cosas como, por ejemplo, entrevistas informativas, donde a veces uno es curioso y habla con gente sobre sus trabajos. Y si tienes una conexión, debemos usarla. Empecemos esas conversaciones.
â¬Â Incluso si no va a llevar a ninguna parte, te hace más consciente de lo que la gente está buscando, con quién hablar – potencialmente las oportunidades para otros trabajos que tal vez uno no estaba enterado. Asà que cuando empecé a entrevistarme para estos trabajos, empecé a hacer entrevistas sólo para temas de ingenierÃa de factores humanos. Porque esa es mi formación- en el campo de la ingenierÃa de factores humanos, especÃficamente el espacio, pero yo estaba aplicando a una especie de amplia gama de cosas. Y muy rápidamente me di cuenta de que cuando estaba haciendo las entrevistas, no estaba apasionada por nada que no fuera sobre el espacio. [Risa]
Y lo que terminó ocurriendo fue que estaba como, “SÃ, no, estoy yendo por el lado equivocado aquÃ.” Cada vez -SÃ. Y asà fue. Cambié mi estrategia. Sabes, durante un perÃodo de tiempo, decidà que iba a dedicar toda mi atención a conseguir algo en el dominio espacial.
Asà que apliqué sólo a las cosas que estaban relacionadas con el espacio, y luego decidà venir a visitar la NASA y conversé con mi mentor, Douglas O’Hanley. Yo estaba como, “Oye, voy a estar por ahÃ, ¿hay alguien con quien deba hablar?â
Me puso en contacto con alguien que me puso en contacto con otra persona, y terminé entrevistando, espontáneamente, esa tarde cuando estuve aquÃ, con la persona que básicamente me contrató.
â Oh, eso es impresionante.
â¬Â Y fue en ese momento cuando la NASA estaba haciendo diez centros saludables.
Y el plazo era – básicamente, la sede de la NASA dijo: “Hagamos que todos los funcionarios funcionen y se apoyen entre sà a través de las agencias, independientemente de dónde se encuentren”.
â Bueno, no es como que estuvieran compitiendo y luchando entre ellos por conseguir fondos.
â¬Â SÃ. Y asà que habÃa una oportunidad – estaban buscando asegurarse de que todas las competencias fueran distribuidas – bien a través de la NASA, como un todo. Y eso fue una oportunidad de oro. Suelo explicárselo a la gente asÃ: Puse todas mis fichas en una caja, excepto este chip que lo puse aquà en California, porque conocÃa a muy pocas personas. TenÃa, mi mentor aquÃ, pero eso era todo. Y –
â Nunca se sabe. Nunca sabes.
â¬Â SÃ, y esa fue la que, ya sabes, dio frutos.
â [Risas] Eso es increÃble. ¿En qué sección trabajabas? ¿En qué trabajabas cuando llegaste?
â¬Â El primer proyecto en el que trabajé fue realmente interesante. Se trataba de cómo harÃamos nuevos sistemas de entrenamiento para los astronautas para el nuevo programa Constellation. Asà que el programa Constellation se enfocó no sólo en la creación de un nuevo cohete y una nueva nave espacial para ir en el cohete, sino también que iba a la Luna y que iba a ir a Marte.
â Y para la gente que nos escucha: esta Constellation, a través de las alegrÃas de la burocracia gubernamental y las cambiantes prioridades, se convirtió en básicamente lo que ahora es SLS, más o menos. El SLS es el sistema de lanzamiento espacial. Cuando empecé, era este programa integrado – donde Ãbamos a hacer todas estas cosas en un programa, y ââla parte de formación era interesante, porque ¿cómo preparas a la gente a hacer todas estas cosas – que dice que no está muy segura de cuándo van a llevar a cabo ese proyecto, y no están muy seguros de cómo va a ser creado realmente el sistema, pero aun asà proporcionar simuladores a tiempo antes del lanzamiento.
Asà que todo el mundo puso en sus calendario sel dÃa en que enviarÃamos a alguien al espacio y cuándo Ãbamos a lanzar el cohete. Y yo estaba como: SÃ, pero no se dan cuenta de que hay otros plazos que vienen mucho antes para entrenarlos para ir en el cohete.
â Y si no lo has hecho, ¿adivina qué? Las cosas se van a retrasar.
â¬Â SÃ. Y eso fue otra cosa sorprendente. No sabÃa que habÃan todas estas otras cosas en la operación que tienen un rol crÃtico –
â Todo se construye y crece. SÃ.
â¬Â SÃ. Asà que eso me dio la oportunidad de empezar a viajar a la NASA Johnson Space Center mucho más. Asà que empecé a trabajar con ellos, viajando con frecuencia. Entonces comencé a involucrarme con el grupo de Interacción Humano-Computador – y estaban haciendo dos cosas: Uno de ellos tiene que ver con los sistemas de datos de la misión. Y la otra es la planificación y los sistemas de programación. Y querÃa trabajar en el sistema de planificación y programación, porque eso era lo que habÃa hecho para mi doctorado.
Y estaban haciendo los sistemas actuales de planificación y programación para ir a Marte, para operar rovers en Marte- y yo estaba como, “Bueno, sÃ. Quiero hacer eso.” Eso es lo que hice en mi Ph.D.
â Estoy seguro de que como estudiante de Ph.D., realmente no te imaginaste que tendrÃas la oportunidad de trabajar realmente en lo que estabas construyendo.
â¬Â Asà que me unà a ese equipo, y tuvimos muchos proyectos con ISS. Empezamos a hacer herramientas de planificación y programación para la Estación Espacial Internacional. Y ahà es donde, de nuevo, viajaba mucho más a JSC, y por lo tanto todo lo que he estado haciendo en Ames se ha centrado en cómo la gente opera y se las arregla para trabajar y vivir en el espacio, no desde el sentido biológico,- o el sentido fisiológico, pero centrado en torno a ¿cómo trabajar? ¿Cómo juntas todas estas piezas complejas?
â Es como un rompecabezas complicado, supongo. Y si todo no encaja perfectamente-
â¬Â SÃ, y hay tantas otras partes móviles, como la parte de entrenamiento. Hay mantenimiento del hardware para el control de la misión. Hay todas las diferentes disciplinas en el control de la misión. Esa es una de mis cosas favoritas que hacer cuando voy a JSC, el Centro Espacial Johnson de la NASA.Cimplemente sentarme en Control de Misión. Es asombroso.
Te sientas allÃ, y te dejan, si tienes permiso, entrar en esa zona. Uno puede simplemente sentarse allà y observar – basta con mirar un ordenador. Y ya sabes, es como, “Oh, ¿cuál es la gran cosa acerca de alguien mirando a una computadora?” Estoy como, están mirando fijamente una computadora porque están mirando una nave espacial gigante alrededor de la tierra cada 90 minutos que tienen seis personas que viven en ellas.
Y cuando empiezas a pensar en la inmensidad de eso – y tu pequeño pedazo de contribución que hiciste âes increÃble, es la razón por la que me encanta incluso simplemente sentarme allà y ver todo.
â Y asÃ, mirando algunas de las cosas que estás haciendo ahora, como tu trabajo cotidiano hoy en dÃa, ¿sigue centrada en esas cosas? ¿Alrededor de la estación espacial y mantener a los astronautas allá arriba?
â¬Â SÃ, ahora, con toda nuestra experiencia haciendo planificación y programación para la Estación Espacial Internacional, empezamos a buscar mucho más en lo que el astronauta necesita. Asà que durante los últimos diez, doce años, nos hemos centrado mucho en la planificación y el planificador.El planificador es la persona que integra todas las entradas de todo el mundo. En ISS, uno tiene la tripulación, [que es] la persona que ejecuta ese plan.
Y cuando lo haces en Marte, tienes el rover que ejecutar las cosas exactamente como el comando indica- o como mejor los comandos pueden ser interpretados por el robot.
Y la estación espacial es muy diferente. Tienes una persona. Tienes que darles instrucciones. Tienes que darles suficientes instrucciones para saber qué hacer sin abrumarlas. Es como, si recibes tus instrucciones de IKEA, y tú dices, “Bien, espero que termines en una hora.” Y la otra persona diceâY es como, “Esta es la primera vez que he visto esto, ¿cómo se supone que debo hacer – cómo puedo conseguir todas las partes? ¿Dónde están todas las partes?”
â SÃ. ¿Qué orden debo seguir?
â¬Â SÃ. O si me interrumpen, es como, ¿dónde dejé en las instrucciones? Asà que, incluso con cosas simples como esas, aprendà mucho sobre cómo trabajas en el espacio y realmente haces las cosas que los astronautas están haciendo en el espacio.
â Y los astronautas son altamente capaces, como individuos extremadamente inteligentes, pero al mismo tiempo, tienen todos estos diferentes experimentos cientÃficos y cosas diferentes, y están preguntándoles a muchas personas, y no pueden ser especialistas en todo.
â¬Â SÃ.
â Y asà es como, ya sabes, tenemos a las personas que están construyendo estos experimentos cientÃficos, pero al final del dÃa, tienes un ser humano en la estación espacial que tiene que ejecutarlo y hacerlo. Eso es una locura. Y asà sÃ, me imagino, como, la planificación, la logÃstica en torno a eso es completamente loco.
â¬Â SÃ, por eso enfatizamosen: ¿cómo nos aseguramos de que todos los recursos estén en su lugar para hacer esta tarea?
Y más recientemente, nos hemos centrado un poco más en “Bueno, ahora que tienes todos los recursos, ¿cómo ayudamos al astronauta a hacer su trabajo?” Por ejemplo, un ejemplo muy complejo es la preparación para una caminata espacial.
Haz una caminata espacial, necesitas hacer todo tipo de cosas para preparar la estación espacial – para asegurarse de que esté configurado de una manera que sea más seguro – para el astronauta, porque van a salir. En caso de que no lo supieras, las formaciones solares de la estación espacial se mueven, porque están siguiendo el sol. Cuando tienes una caminata espacial, tienen que estar fijos.
Asà que tienes que hacer toda esta preparación. Asà que una vez que has arreglado la estación espacial, las matrices solares de la estación espacial, eso significa que estás afectando tu energÃa, lo cual significa que estás afectando – todas las cargas útiles, toda la ciencia que está sucediendo en la estación espacial, y su habilidad para usar un brazo robótico, o su capacidad para manejar sistemas de soporte vital,
â Todo.
â¬Â Todo. Cuando decimos, “Oh sÃ, vamos a hacer una caminata espacial”. En realidad, me refiero a algo más complejo -Hay un montón de cosas que tienen que prepararse para eso. Y luego estás como, bien, ahora el astronauta tiene que hacer eso. [Risas] Y hay todo un conjunto de cosas que tienen que hacer para prepararse para hacer esa tarea especÃfica. Y asÃ, el trabajo que hemos estado haciendo se ha centrado en cómo lo hacemos más fácil, aunque tengamos astronautas altamente capacitados en la estación espacial, ¿cómo podemos hacer que sus vidas sean más fáciles? Es como cuando tienes que utilizar una aplicación realmente mal diseñada, y tú dices, “Bueno, no sé cómo usar esto” –
â La estás mirando y nada tiene sentido.
â¬Â SÃ. Se supone que es una manera sencilla de interactuar y dices “¿Por qué no podrÃan haberlo diseñado de esta manera para que se me haga más fácil de entender y hacer mi trabajo?”
â Asà es, y teniendo en cuenta que hay un montón de empresas de tecnologÃa que gastan mucho dinero en personas que son expertos en diseño y psicologÃa humana y tener esa consistencia de dónde van los botones y por qué y cómo hacer lo que quieres hacer para lograr el camino de menor resistencia.
â¬Â Mm-hmm. Y, en el espacio, las personas que están diseñando todas estas herramientas para los astronautas, tienen un grupo muy limitado de personas. Y asà nuestro trabajo es hacer que el sistema sea más eficiente y efectivo para que los astronautas pueden usar de manera efectiva y fácil.
Y asà hemos estado desarrollando diferentes tipos de cosas, ¿cómo podemos hacer que su herramienta de tiempo sea más fácil de usar? ¿Podemos darles un poco de flexibilidad y permitirles programar algunas de sus actividades? Están ahà arriba. Deben saber mejor que nadie lo que deben hacer y cuándo. Pero tal vez no puedas hacer esto en particular porque no tenÃas suficiente poder o no debÃas hacerlo en ese orden. Asà que queremos asegurarnos de que les demos flexibilidad a los astronautas para que hagan lo que crean que es mejor y lo que los ayude a ser más eficaces y eficientes, pero al mismo tiempo, no queremos tirar a la basura,- todo el buen trabajo que la gente en la base ha hecho para crear un plan que cumpla con todas estas diferentes restricciones que están dando vueltas.
â Una cosa de la que querÃa hablar contigo era sobre una actividad relativamente reciente que llamamos Google Expeditions.El lugar donde se hizo este proyecto fue en Ames, y lo llamamos el Mars Roverscape. Para la gente que está escuchando y que no saben, hay una aplicación que se llama Google Expeditions y es una especie de manera que los profesores y estudiantes pueden clase con Realidad Virtual, hacer tours y mirar todo. Y asà la NASA hizo unas cuantas de estas y tenÃa a varias personas diferentes que representan diferentes centros. Jessica era quien nos representaba en Ames. Y su proyecto fue el Roverscape. Si ustedes, nuestra audiencia, se bajan la aplicación podrán ver estos diversos puntos del interés. Asà que háblanos un poco sobre eso. ¿Por qué el Roverscape? ¿Cuáles fueron algunas de las cosas relacionadas con eso?
â¬Â Lo hicimos en el Roverscape porque querÃamos capturar la imaginación de la gente porque es la NASA, pero también querÃamos mostrar la exploración en el futuro. Asà que si piensas en cómo enviaremos rovers y potencialmente a las personas a Marte, tendremos que ser un poco más autónomos y trabajar más independientemente de la Tierra. Asà que este es un tema recurrente que se ve en el viaje a Marte – y el hashtag #journeytomars. A medida que vamos más y más lejos, inevitablemente tocamos estos temas- imposible, no imposible, restricción fÃsica. Cuanto más lejos vayamos, más tiempo toma su mensaje para ir y venir entre –
â SÃ. La luz sólo puede viajar tan rápido.
â¬Â SÃ. Y por lo tanto, este rebote, con qué frecuencia se puede hablar con la Tierra, no sólo por la velocidad de los datos, la comunicación de ida y vuelta, sino también porque estás pasando por un oleoducto muy pequeño. Realmente se depende de una cantidad muy limitada de datos porque es literalmente espacio interestelar –
â [Risas] SÃ. No es una hipérbole.
â¬Â SÃ.
â Es real. [Risa]
â¬Â Mandar información a la Tierra, y con un cierto número de satélites, básicamente el pipeline es muy pequeño para obtener todos esos datos. Asà que a medida que empezamos a imaginar cómo deberÃan ser las misiones a Marte, uno comienza a darse cuenta de lo mucho más independientes que van a tener que ser los rovers, porque estamos limitados por la fÃsica. Asà que la idea es que una de nuestras herramientas, Playbook, ayude a los astronautas a manejar su propio horario más fácilmente. Y esperamos que esto sea una parte integral de cómo trabajan con rovers en misiones futuras, en misiones espaciales profundas y misiones en Marte.
â Y asà es que el software Playbook también está relacionado con algunos de los otros analógicos de Marte, creo que es lo que nos gusta decir – otras sesiones de práctica que sé que Ames ha trabajado, ya sea en Idaho o Hawaii?
â¬Â SÃ, asà que una de las cosas más interesantes de mi trabajo es que tenemos que ser muy listos sobre cómo aprendemos sobre los viajes a Marte y al espacio profundo cuando realmente no podemos hacerlo.
Asà que encontramos todo tipo de maneras diferentes de simular este ambiente, y los análogos de la Tierra proporcionan una muy buena manera de estudiar los diferentes aspectos de las misiones y las diferentes restricciones que nos encontraremos al hacer estas futuras misiones. Y asà Playbook ha sido nuestra herramienta que hemos estado utilizando y desarrollando lentamente con el tiempo, y lo llamamos nuestra próxima generación de herramientas de planificación y programación para la NASA. Y hemos logrado probar esto en muchos tipos diferentes de análogos. Lo hacemos en NEMA, que es el análogo submarino. Lo hemos hecho en BASALT, que está estudiando los objetivos de la ciencia en el contexto de la exploración de Marte. Lo hemos hecho en HERA, que es este análogo JSC donde la gente está en un ambiente confinado, en aislamiento. Ahora también estamos en alta mar, que es este análogo de ocho meses de duración – donde ponen a la tripulación en aislamiento durante ocho meses.
Y asà aprendemos cosas diferentes con diferentes misiones sobre cómo la auto-programación y el libro de ejercicios podrÃan funcionar en estos entornos.
â A la gente escuchando el podcast, tuvimos un episodio con Darlene Lim, que trabaja en BASALT –
â¬Â SÃ.
â – en uno de ellos. Asà que para cualquiera que quiera obtener más información sobre eso, voy a dejarel link en las notas para que la gente pueda escuchar ese episodio. Pero, impresionante. También, para cualquiera, si estás buscando las Expediciones de Google, pondremos un enlace para eso, si quieren ver a Jessica, pueden usar el APP para ver su lugar de trabajo en 360| y aprender más sobre Playbook y otras cosas. Pero para cualquiera que tenga preguntas para Jessica, estamos en Twitter @NASAAmes. Usamos el hashtag #nasasiliconvalley. Esto ha sido muy divertido. Esto es fascinante.
â¬Â Impresionante.
â Muy bien, bien, gracias por venir.
â¬Â Gracias.
NASA ANEX
Editado por Jerry Colen
Traducido y glosado por lampadia.com