⢠76% de afiches publicitarios no cuentan con autorización en las principales avenidas de Lima
â Una de las principales causas está relacionada a la expansión humana y la competencia de marcas en el mercado.
â Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el ruido mata alrededor de mil millones de horas de vida humana.
El 76% de afiches publicitarios no cuenta con la autorización respectiva en las principales avenidas de Lima, según un estudio reciente del Ministerio del Ambiente (Minam). Una de las principales causas está relacionada con la expansión humana y la competencia de marcas en el mercado, lo cual impacta en la población generando diversos problemas a la salud, como cardiovasculares o psicológicos, señaló Marisol Núñez, profesora de IngenierÃa Ambiental de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH).
En la actualidad, los paisajes de las diferentes grandes ciudades del paÃs (Lima, Arequipa, Cusco y otras) está integrado por infraestructuras, pancartas y publicidad en general, tanto en zonas rurales como urbanas. Esta problemática es mundial, a muchos les molesta, pero no todos los paÃses han tomado medidas y conciencia al respecto.
âEspecialistas a nivel mundial indican que los efectos de la contaminación visual están relacionados con el estrés y mal humor, lo cual deteriora la calidad de vida de las personas, afectando su desarrollo personal y ocasionando posibles problemas de salud cardiovascularâ, precisó. Marisol Núñez resaltó que esta contaminación visual conlleva a la aparición de otro problema: la contaminación lumÃnica, ya que muchos de los carteles y anuncios publicitarios necesitan ser mostrados en las diversas horas del dÃa y para ello emplean luz artificial nocturna.
Recordó que en el Perú existen ordenanzas municipales, en cuanto a anuncios publicitarios, y un proyecto de ley que regula la publicidad exterior en el territorio nacional. No obstante, la población no está al tanto de los detalles y disposiciones. âLa contaminación lumÃnica, no solo trae los mismos problemas de salud a las personas, sino también, en zonas rurales perturba la tranquilidadâ, refirió.
Además, la especialista de ingenierÃa ambiental de la UPCH comentó que, en épocas de elecciones municipales, presidenciales u otros, esta contaminación de pancartas y de propaganda en general, promovidos por los diferentes partidos, se incrementa considerablemente. En tal sentido, la interrogante es: a puertas de las elecciones legislativas ¿cuántos pancartas se incrementarán en el paÃs?
Otros de los temas a nivel mundial, provocados por las actividades humanas, es la contaminación sonora. En el Perú, este tema guarda relación con exceder los estándares de calidad ambiental de ruido (D.S N° 085-2003-PCM). Cabe precisar que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el ruido mata alrededor de mil millones de horas de vida humana.
âAl interconectarse las vÃas nerviosas, los mensajes de origen acústico llegan a las funciones biológicas y a los sistemas fisiológicos que conducen a los efectos extra auditivos, lo cual altera la capacidad de aprendizaje, provoca trastornos psicosociales (estrés), alteraciones del sueño, asà como, perturbaciones de la esfera vegetativa (sistema cardiovascular, respiratorio y digestivo, y alteración endocrina)â, precisó Marisol Núñez.
Agregó que las consecuencias del ruido dependen de la intensidad, de su naturaleza, de su frecuencia, de su duración, de la capacidad de recuperación de los individuos y de la sensibilidad individual. Asimismo, se comprobó, a través de estudios en el paÃs, que el 90% de los casos de ruidos superan los lÃmites permitidos por los estándares de calidad ambiental.
Según el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), el principal generador de ruido en el paÃs es el tránsito vehicular (transporte público y privado), el uso de bocinas y falta de mantenimiento de los vehÃculos. Marisol Núñez refirió que con la ordenanza municipal de âPico y Placaâ se espera que este problema disminuya en la capital. Sin embargo, aún no se ha realizado una evaluación detallada de los resultados obtenidos con esta medida adaptada.
— Mónica Huamán