â Beneficios del consumo de pescado se aprovecharán en la medida que se asegure la calidad de su frescura
⢠Su músculo es suave y su digestión es rápida lo cual favorece su consumo desde los 6 meses de edad del niño hasta en los adultos mayores.
⢠Se recomienda consumir 2 veces a 3 veces por semana: cada vez 120 gramos en niños, adolescentes, adultos y adultos mayores, y 60 gramos para niños de 6 meses a 2 años, en las diversas formas de preparación.
En las celebraciones de Semana Santa es tradicional que en el paÃs y muchos paÃses del mundo se consuma pescado y otros productos del mar, los cuales destacan por su gran aporte para una buena alimentación. Sin embargo, todas las caracterÃsticas nutricionales que hacen del pescado un alimento muy recomendado se aprovecharán en la medida en que se garantice su inocuidad, asegurando la calidad de su frescura, señaló la Dra. MarÃa Marull, jefa de la Carrera Profesional de Nutrición de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH).
Indicó que es recomendable que el pescado tenga las agallas de color rojo vivo, los ojos saltones, el músculo firme, las escamas adheridas y olor a mar, de preferencia conservado en una cama de hielo o congelado. Cabe precisar que el pescado aporta vitaminas, proteÃnas, minerales, y grasas poliinsaturadas como el ácido graso omega-3, un nutriente fundamental para el organismo que se encuentra en este tipo de alimento.
âSu músculo es suave y su digestión es rápida lo cual favorece el consumo desde los 6 meses de edad del niño hasta en los adultos mayoresâ, sostuvo. Por esta razón la nutricionista de la UPCH coincide en la recomendación de consumir 2 veces a 3 veces por semana: cada vez 120 gramos en niños mayores de 2 años, adolescentes, adultos y adultos mayores, y 60 gramos en niños de 6 meses a 2 años, en las diversas formas de preparación.
Según los datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) el consumo de pescado en el paÃs creció de forma sostenida en los últimos cinco años, al pasar de 12,9 kilos por habitante en 2013 a 14,5 kilos el 2017. âSi bien la cantidad es significativa y lideramos el consumo en América Latina, mucho más importante es el tipo de pescado que se consume, y dependiendo de la cantidad de grasa que tenga, se tienen pescados grasos, pescados magros o pescados semigrasosâ, refirió.
MarÃa Marull comentó que a diferencia de la grasa que contienen las carnes de otros animales, que son grasas saturadas (colesterol malo), la del pescado contiene Omega 3 (colesterol bueno). Por ello, con su consumo se establecerá un equilibrio o desequilibrio del colesterol total. Asimismo, ayuda para que se limpien las venas de las placas adheridas en ellas y que ocasionan rigidez que generan la hipertensión arterial, y el riesgo de infarto al corazón o también el derrame cerebral.
âDesde que un bebé se está formando en el vientre de su madre y luego, durante la lactancia materna, el consumo de pescado, por parte de la madre, influye en la formación de su cerebro y su visiónâ, dijo. Agregó que cuando el niño inicia su alimentación, sigue aprovechando de la grasa Omega 3 en el desarrollo de las membranas del cerebro y de la vista, proceso que sigue hasta los 19 años aproximadamente.
Cabe precisar que el contenido de Omega 3 se encuentra sobre todo en los pescados pequeños que tienen su músculo oscuro debido a que guardan allà su grasa (jurel, anchoveta, sardina, bonito, machete y caballa), y no solamente en el hÃgado como es el caso de los pescados grandes. Por tanto, el beneficio de su consumo es para todas las edades.
La nutricionista resaltó que el pescado tiene además otros nutrientes fundamentales para el desarrollo de las personas: proteÃnas de alto valor biológico para el crecimiento, bajo aporte calórico para evitar obesidad, vitaminas del complejo B para el adecuado metabolismo y función cerebral.
âEn cuanto a otros micronutrientes tiene: vitaminas A, D y E, que sirven para la piel, los huesos y como antioxidantes. También es rico en iodo (para el buen funcionamiento de tiroides), calcio y fósforo (para la formación adecuada de huesos) y selenio (como antioxidante y protector del cuerpo)â, finalizó MarÃa Marull.
â Mónica Huamán